Una fotografía de la ciudad en la reflexión actual de la antropológica chilena

Del 25 al 29 de Octubre se desarrolló en San Pedro de Atacama el VII Congreso Chileno de Antropología bajo el título: Antropología en el bicentenario: retrospectivas, intereses del presente y aperturas . En dicho encuentro se discutieron muchos temas, pero para este escrito intentaremos mostrar cómo aparece y se configura la ciudad desde las discusiones que dieron los antropólogos que participaron en este encuentro. El congreso fue organizado por la Universidad Católica del Norte y por el Colegio de Antropólogos A.G. y se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige y del Centro de Extensión de las Culturas y las Artes, ambos lugares ubicados en la hermosa y turística ciudad de San Pedro de Atacama.

Más allá de que muchos de los temas, preguntas y preocupaciones antropológicas se vinculan con el tema urbano, lo que aquí ahondaremos serán los simposios y las mesas redondas que hacen del tema urbano una de sus cartas de presentación, incorporándolo dentro de su título.

fotografía vía el nortero.cl

Comencemos contando que el congreso se desarrollo mediante Simposios, Mesas Redondas, presentaciones de libros y material audiovisual, así como en conferencias de investigadores destacados. De los veintitrés simposios organizados, tres de ellos convocaron ponencias teniendo dentro de su título el tema urbano, y, dentro de las ocho mesas redondas, una se desarrolló en considerando esta temática.

El simposio 6 denominado Poblaciones en movimiento: migraciones, movilidades y etnificación de la ciudad fue coordinado por el Walter Imilan (Universidad de Chile) y Alejandro Garcés (Universidad Autónoma de Madrid). En este simposio se expusieron 7 investigaciones doctorales, vinculadas a los procesos de integración de inmigrantes latinoamericanos en los contextos territoriales y de pueblos originarios en Chile, analizando la manera en cómo re territoralizan raíces étnicas en el espacio urbano.

El simposio 10 denominado Habitar en la movilidad. Ciudad, movilidad cotidiana y nuevos espacios de inclusión y exclusión social fue coordinado por Carlos Lange (Universidad de Chile) y Susana Cortés (Universidad de Chile). Este simposio hizo convivir dos temáticas, por un lado mostro investigaciones donde se analiza la ciudad y sus mecanismos de exclusión, invisibilidad y segregación socio-espacial y por otro lado, indagó en la manera en cómo aprehender lo urbano desde prácticas de movilidad cotidiana, y como estas prácticas se constituyen para experimentar la ciudad a través de distintos usos del tiempo y dinámicas de exclusión, entre otros.

Las presentaciones de este simposio dieron cuenta de la manera en cómo la ciudad crea y es creada en relación a sus habitantes y a la manera en cómo estos viven la urbe. La ciudad fue mostrada desde sus habitantes, desde sus problemas de acceso y movimiento, así como desde sus formas de vivir en la ciudad. De esta manera la ciudad se reconfigura desde los niños, desde la población homosexual y/o desde quienes la viven en constante movimiento.

Por su parte, el Simposio 18 Antropología y territorios: dinámicas y complejidades en contextos costeros, rurales y urbanos fue coordinado por Francisco Ther (Universidad de Los Lagos) y Asunción Diaz (Universidad de Chile). En este simposio se mostró investigaciones sobre algunos procesos de aprehensión de diferentes territorios (costeros, volcánicos) así como procesos productivos y de recolección desplegados en dichos territorios.

Finalmente, dentro de las mesas redondas se desarrolló aquella denominada Antropología y Microsociología: etnografías de la acción colectiva y conflictos urbanos coordinado por Consuelo Biskupovic (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris – Universidad de Chile) y quien suscribe este artículo. En la primera parte se expusieron seis investigaciones doctorales, para después pasar a comentarios de Daniel Cefaï (EHESS) y Francisca Márquez (Decana de la Facultad Ciencias Sociales UAH) sobre la antropología, la acción colectiva y la ciudad.

Esta mesa indagó sobre lo político en la ciudad preguntándose sobre nuevos escenarios y actores públicos que construyen y reconstruyen diariamente, principalmente a través de conflictos en diferentes territorios, la ciudad contemporánea. La pregunta central que se intentó responder fue, en un contexto de aumento de la urbanidad en Latinoamérica, cómo se abren, potencian y cierran espacios públicos, actores sociales y ciudadanías que tiene al territorio como el contenido y forma de su despliegue.

A modo de conclusión, la presencia explícita del tema urbano es menor dentro de las presentaciones que se hicieron en el congreso, lo que tal como lo planteábamos anteriormente no significa necesariamente que lo desarrollado desde la antropología no se aplique o se esté aplicando para comprender lo urbano, sino tan sólo que la etiqueta urbano no denomina un contexto o un tema protagónico dentro de las preocupaciones antropológicas que se presentaron en el congreso.

Esta presencia minoritaria se puede explicar por muchas razones como el énfasis de la antropología por estudios, para ella, tradicionales, o que los estudios urbanos antropológicos si bien se realizan no se desplegaron en este Congreso. O, finalmente, que desde la antropología la dimensión espacial aparece mucho más bajo la etiqueta de territorio, donde lo urbano es uno más de los territorios posibles donde estudiar, al igual como son las zonas costeras, forestales o los procesos trashumantes.

Finalmente, plantear que la ciudad o lo urbano apareció vinculada principalmente a dos líneas de reflexión. Primero, a los mecanismos de poder dentro de la ciudad, ya sea en la búsqueda de la política o en formas de exclusión o invisibilización de algunos habitantes de la ciudad; o por otro lado, la forma como son aprehendidos diferentes territorios y modalidades de espacios, donde lo rural y lo costero conviven por la preocupación por aquel espacio que se construye a partir de la movilidad.

La ciudad así apareció como un espacio donde se lucha y tranza el poder, y como un espacio en mutación, donde las formas de comprensión del espacio están en constante adecuación.