Semana del 13 al 19 de Febrero

Cinco destinos top lloran por nueva inversión turística
(El Mercurio, 13/02/2006)

Cerrillos: Pedirán comisión investigadora
(El Mercurio, 13/02/2006)

Derechos urbanos irrumpen en Santiago
(El Mercurio, 13/02/2006)

Cambio de uso del suelo: ¿quién tiene las manos entierradas?
(El Mercurio, 13/02/2006)

Tarapacá, del cielo a la tierra en un año
(El Mercurio, 15/02/2006)

Regiones X y V lideran la expansión económica
(El Mercurio, 15/02/2006)

Las sospechas tras el cierre de Cerrillos
(El Mercurio, 15/02/2006)

Corredores de propiedades prevén alzas de dos dígitos en ventas de viviendas
(Estrategia, 16/02/2006)

Millonario proyecto para Temuco
(Diario Financiero, 16/02/2006)

Londres es la urbe con las oficinas más caras
(El Mercurio, 16/02/2006)

Socio de pub Kamikaze apuesta al negocio inmobiliario
(La Tercera, 16/02/2006)

Las Condes ofrecerá asesoría por reavalúos
(El Mercurio, 16/02/2006)

Molestia por reavalúo de viviendas en Las Condes
(El Mercurio, 16/02/2006)

Boom en III Región: inversión de US$ 4 mil mills. y 6 mil empleos
(El Mercurio, 17/02/2006)

La nueva era de Manuel Cruzat
(Diario Financiero, 17/02/2006)

Economistas: Contribuciones debieran ser impuestos por servicios y no por patrimonio
(Estrategia, 17/02/2006)

Estudian cambiar plan regulador de La Reina
(El Mercurio, 17/02/2006)

A días de conectar totalmente la Línea 4
(El Mercurio, 17/02/2006)

Socios del Apumanque negocian megaproyecto con Fernández Wood
(La Tercera, 17/02/2006)

Municipalidades asesoran a vecinos ante SII
(El Mercurio, 18/02/2006)

Cierre de Los Cerrillos triplicará precios en terrenos aledaños
(La Tercera, 19/02/2006)

El Parque O’Higgins promete
(El Mercurio, 19/02/2006)

Cinco destinos top lloran por nueva inversión turística
(El Mercurio, 13/02/2006)

Puerto Montt, Puerto Varas, Isla de Pascua, San Pedro de Atacama y la Patagonia son áreas cuya demanda se está viendo sobrepasada y requieren flujos de capital en el corto plazo.

Cinco son las zonas que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) tiene identificadas como necesitadas de inversión para potenciar su desarrollo y ser más atractivas para la llegada de visitantes nacionales y extranjeros.

Entre ellas, destacan principalmente la Región de los Lagos y el extremo austral. Por ello, la Corfo ha desarrollado una serie de programas para incentivar a los privados a destinar recursos, con resultados positivos.

Puerto Montt, por ejemplo, una de las zonas que más han crecido en población en los últimos años, se prepara para recibir nuevos hoteles, como el Diego de Almagro -que demandará una inversión total cercana a los US$ 6 millones- y el Holiday Inn Express, que operará en las torres que construye el grupo Fischer en la capital de la Décima Región.

Sin embargo, a juicio de la presidenta del Consejo Nacional de Turismo, Ana María Montes, sus necesidades aún no están cubiertas. “Es importante que Puerto Montt vaya asumiendo que tiene necesidades de desarrollo”, explicó, agregando que el turismo se ha visto potenciado por la llegada de importantes cruceros a esa ciudad, como, por ejemplo, el transatlántico Queen Mary II, que arribó la semana pasada a la zona.

Puerto Varas es otra de las áreas que necesitan mayores inversiones en el corto plazo.

Pionera en el desarrollo fue la Sociedad Inmobiliaria y Hotelera Puerto Varas, integrada por Kike Morandé, el arquitecto José Domingo Peñafiel, la hotelera Protel, la Inmobiliaria Conarq y la Constructora Covalco.

Ellos fueron los responsables de que la cadena Meliá haya elegido esa ciudad para comenzar su arremetida en el país, la que abrirá sus puertas en el segundo semestre.

Y todo indica que las inversiones debieran continuar. De hecho, ya está en carpeta la construcción del Hotel Bosque del Lago, que demandará una inversión estimada en unos US$ 2,3 millones.

“Hay zonas con mucho potencial turístico en el país, pero pocas empresas que lleguen con proyectos a largo plazo”, explica el gerente corporativo de la Corfo, Roberto de Groote.

Problemas individuales

El ejecutivo de la estatal enfatiza que también han puesto sus ojos en la Patagonia, donde el turismo se está volviendo importante y los propios empresarios de la zona han sido pioneros, asociándose territorialmente.

Agrega que cada zona del país enfrenta problemas distintos. “En la XII Región el desafío fundamental es la calidad de la oferta. Ellos tienen una demanda internacional que está creciendo sistemáticamente durante los últimos años. Si salimos a promover mucho eso, podemos provocar un colapso, por lo que el programa en esa región debe partir por el mejoramiento de la oferta”, asegura.

En San Pedro, en cambio, se conjugan una serie de factores: hay hoteles cinco estrellas exclusivos, como el Explora, y hostales más económicos, lo que ayuda a dar en el gusto a la diversidad de gente que visita el destino en la zona norte.

Algo similar ocurre en Isla de Pascua. Al ser un destino sumamente demandado a nivel internacional, el precio del pasaje ya actúa con un efecto “colador” en la cantidad de gente que puede viajar hacia allá.

Y al estar ya en la paradisíaca isla, se enfrentan con una oferta hotelera incipiente, que aún puede ofrecer mucho más.

La Corfo, a través de sus programas, puede ayudar a solucionar estos problemas. Sin embargo, sólo gestiona futuros proyectos, ya que la iniciativa debe venir siempre de parte del mundo privado.

PROYECTOS

VARIOS HOTELES debutarán en los próximos meses. En Puerto Montt lo harán el Diego de Almagro y el Holliday Inn Express, mientras que en Puerto Varas se inaugurará el primer Meliá.

 

Cerrillos: Pedirán comisión investigadora
(El Mercurio, 13/02/2006)

Diputado Iván Moreira sostuvo que buscarán indagar sobre el cambio en el uso de suelos de ese sector en la última década.

A raíz de toda la situación que afecta al aeródromo Los Cerrillos, el diputado Iván Moreira anunció que, junto a parlamentarios de la UDI, pedirán la formación de una comisión investigadora en la Cámara baja que indague los cambios de uso de suelo y compra de estos terrenos en los últimos diez años.

Para el parlamentario “algo huele mal”, ya que afirma que existe evidencia “de que empresas, entidades asesoras y personas cercanas a la Concertación también forman parte de sociedades dueñas de terrenos desafectados”.

“Lo más grave es que hay personeros de Gobierno que indirectamente tienen algún tipo de vinculación”, denunció.

Detalló que la comisión investigadora debería centrar su indagación en situaciones que calificó de sospechosas en cambios de uso de suelo ocurridos en las regiones IV, XI y Metropolitana.

En el último caso, citó el caso de terrenos en la comuna de Peñalolén, además de los aledaños al aeródromo de Cerrillos.

Afirmó que “con la finalidad de no prejuzgar, sino de entregar antecedentes y averiguar, es que la UDI va a promover y pedir, a partir del próximo mes, una comisión investigadora”.

Debido a esto, el diputado aseguró que los nombres de los involucrados irán surgiendo a medida que vaya avanzando el trabajo de la comisión y arroje sus primeros resultados.

Insistió que “no se puede cambiar en el país tan fácilmente el uso de suelo y los planos reguladores, y que siempre terminen favoreciendo a ciertos sectores”.

La labor de la comisión abarcará los últimos diez años y se monitorearán de igual manera las operaciones que se realicen en el futuro a lo largo del país.

“El que no tiene nada que temer, que no se preocupe. Nosotros vamos a ser implacables con aquellos que han hecho un gran negocio”, señaló.

Moreira recordó que hace un tiempo la senadora Evelyn Matthei ya denunció ventas irregulares de terreno y cambio de uso de suelo en Coquimbo, en los que involucró al alcalde DC Pedro Velásquez.

Actualmente la investigación está en manos de la Fiscalía local, tras la formalización de cargos.

En opinión de Moreira, en el caso del aeródromo Los Cerrillos, se privilegió el cierre de un gran negocio, siendo el Portal Bicentenario la excusa para cambiar el uso de suelo de más de mil hectáreas.

COMISIÓN

LA INICIATIVA gremialista necesita el apoyo de un tercio de la Cámara Baja para ser acogida, según la ley.

 

Derechos urbanos irrumpen en Santiago
(El Mercurio, 13/02/2006)

Poco a poco toma fuerza la defensa de vecinos frente a las graves intervenciones urbanísticas en sus barrios.

De sus 33 años, Marcelo Caputo ha vivido 30 en el sector de Pedro de Valdivia Norte, primero con sus padres y hace poco junto a su señora e hijos. Esperaba que la compra de una casa en los faldeos del cerro San Cristóbal le brindara un lugar tranquilo para disfrutar del aire libre.

Sin embargo, esa inversión que gestionó para 20 años, ya la está considerando como una pérdida. “Pienso que la carretera que va a pasar por el cerro, la bulla, los bocinazos y los frenazos van a afectar mi vida”, se lamenta Marcelo.

Y es que en menos de 10 años la imagen de la capital ha sufrido agresivos cambios. La construcción de nuevas autopistas, las remodelaciones y la extensión de las líneas del Metro han afectado fuertemente la naturaleza de algunos barrios, provocando que muchos emigren, pero que otros, los que se resisten, decidieran luchar por lo que consideran que les pertenece.

Un nuevo derecho

Diversas juntas de vecinos de Santiago e instituciones, como Ciudad Viva y Defendamos la Ciudad, notaron la importancia de conformar una red de agrupaciones territoriales que tienen problemas con el plan regulador, construcción en altura, autopistas urbanas, conflictos por ruido, túneles, destrucción de patrimonio, eliminación de ferias y mercados, falta de ciclovías y buenas condiciones peatonales, y que no pueden defenderse por sí solos. Así nació en septiembre pasado la Coordinadora de Derechos Urbanos, que reúne a todos estos grupos.

“Generalmente se identifica progreso con infraestructura y eso no es correcto. Nuestra posición es que hay muchos temas que ameritan se miren desde el punto de vista de los ciudadanos”, reconoce el secretario de Ciudad Viva, Federico Allendes, grupo que se juntó en defensa del antiguo barrio La Chimba, en Recoleta, y Pedro de Valdivia Norte, en Providencia.

En esta Coordinadora, reconocen que el concepto de “derechos urbanos” está siendo cada vez más aceptado en Europa y Estados Unidos, pero que en nuestro país aún es muy nuevo. Aseguran que la idea es asentar las bases de la democracia, pero en términos de la toma de decisiones sobre la ciudad.

Patricio Hermann, vocero de la agrupación Defendamos La Ciudad, considera que el problema está en que “Chile es un país muy autoritario, independiente si los gobernantes acceden al poder gracias a golpes militares o por elecciones democráticas, siempre hacen lo que quieren. No toman en cuenta la opinión de los vecinos, quienes son los dueños de la ciudad en rigor”.

Aunque para muchos, las batallas por mantener una identidad de barrio están perdidas, otros, como Rodrigo Cociña, vocero de la organización Defendamos Plaza Las Lilas, creen que por lo menos se puede patalear por su calidad de vida. “Nos encontramos absolutamente solos y desprotegidos. No se respetan los derechos urbanos mínimos y prevalece el valor del negocio”, enfatizó Cociña.

EL SENTIR CIUDADANO

PEDRO DE VALDIVIA NORTE

Aunque los vecinos lograron cambiar el trazado de Costanera Norte, la construcción del túnel por el cerro San Cristóbal continúa y los residentes están molestos. “Dicen que el cerro es el pulmón de Santiago y lo están rompiendo, no entiendo”, comenta Carmen Bey, vecina del sector y agrega que se fue a vivir al barrio, porque había una linda vista, “pero ahora tengo una pared que es como campo de concentración”.

PLAZA LAS LILAS

Pese a las más de 3 mil firmas que apoyan la defensa de la Plaza Las Lilas, los vecinos no han conseguido ser escuchados por las autoridades y frenar el aumento de la densidad poblacional de ese lugar residencial. Los pobladores están seguros que con la construcción de los dos edificios de 19 y 7 pisos, tanto ellos como la ciudad pierden, porque se destruye su modo de vida y porque desaparece la tranquilidad del tradicional barrio.

VESPUCIO SUR

“El problema de la autopista de Vespucio Sur es que es totalmente ilegal, porque no ingresó al sistema de estudio de impacto ambiental”, asegura Marcela González, que participa en Decisión Pro Homine, agrupación que defiende a los habitantes de ese sector. Espera que al demostrar los problemas de la ruta, ocurra lo mismo que en EE.UU., donde se destruyó una autopista en San Francisco porque no cumplía con el reglamento.

VECINOS DE ÑUÑOA

Contagiados con el boom de los otros barrios, los vecinos de esta comuna ya han comenzado a levantar la voz para evitar lo que consideran una masacre urbana. Residentes del sector de Elías de la Cruz, única zona patrimonial protegida por el plan regulador de la comuna, Quirihue y Plaza Sucre, ya están preocupados por el auge inmobiliario en el sector. Para todos, la tarea principal es lograr cambios en el plan regulador.

MERCADO TIRSO DE MOLINA

La construcción de la Costanera Norte, en el sector de la comuna de Recoleta, también fue polémica. Los locatarios del Mercado Tirso de Molina, Vega Central y la Pérgola, se vieron afectados casi en un 100% en sus ventas por estas obras. Las rejas que los mantienen aislados de la construcción les impiden tener una mayor afluencia de público, pero sí consiguieron poner semáforos y un mayor acceso a los estacionamientos.

 

Cambio de uso del suelo: ¿quién tiene las manos entierradas?
(El Mercurio, 13/02/2006)

Una lista larga de proyectos inmobiliarios se emplazan en sitios destinados al deporte y el esparcimiento. Algunos contravienen el sentido para el que fueron donados por sus dueños originales.

Santiago es una ciudad curiosamente organizada: exhibe áreas verdes, protegidas y estrictamente reguladas, pero adornadas de grandes edificios blancos.

Sólo para formarse una primera imagen: los vecinos del Cerro San Luis tienen permiso para levantar viviendas de hasta tres pisos y, no obstante, existen algunas de seis; la intersección de Pocuro y Antonio Varas corresponde a un área verde y, sin embargo, hubo acercamientos entre Aguas Andinas y el municipio de Providencia para levantar ahí doce torres; el sector poniente de la Plaza Paraguay sería un bien nacional de uso público y, al mismo tiempo, existe un proyecto para emplazar ahí una torre de departamentos de 27 pisos.

Y así suma y sigue: el dominio de extensos paños de tierra siempre se prestó para curiosidades y cosas raras, por mucho que en la letra y en los respectivos planes reguladores aparezca todo estrictamente reglado.

Ese caprichoso

Si hasta el veleidoso temperamento del río Mapocho ofrece historias interesantes al respecto: durante el invierno de 1982, las lluvias azotaron con tal fuerza a la ciudad que el río se desbordó con una violencia jamás vista. Consumada la catástrofe, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) destinó los recursos para realizar las reparaciones necesarias: contrafuertes y gaviones.

¿Resultados? El ancho del río se redujo 60 metros aproximadamente, lo que dio pie para que algunos de los dueños de los predios aledaños extendieran sus dominios hacia los nuevos márgenes ribereños. El problema estuvo en que el fisco nunca inscribió las obras y, cuando necesitó los terrenos para el trazado de la Costanera Norte, no tuvo más remedio que negociar con los dueños de los predios.

Otro tanto ocurre con los terrenos que hasta hoy ocupa el Santiago College. Según la disposición del plano regulador de Providencia, el sitio se encuentra con gravamen de equipamiento educacional, lo que significa que sólo puede ser utilizado con fines académicos. Cualquier otro tipo de ocupación -habitacional, comercial- no sería autorizada. Y si el colegio no puede venderse para uso inmobiliario, lógicamente, que su traslado perdería algo de su sentido más pragmático.

Pero por estos días hay un caso, quizás, más llamativo: el cierre del Aeródromo de Los Cerrillos. En el ámbito de la justicia hay una demanda pendiente contra el Estado por no respetar la donación modal del filántropo Daniel Guggenheim, que regaló los recursos precisamente para el desarrollo de la aviación civil.

Con todo, la Corema Metropolitana aprobó en diciembre pasado la modificación territorial del aeródromo y la Contraloría validó hace unos días el cambio de uso de suelo. El documento explica que para modificar el Plan Regulador no se requiere un estudio de impacto ambiental, como pedían los demandantes, sino que una declaración ambiental. Sobre la demanda modal contra el Estado que procesa la justicia, la Contraloría dijo que se trata de una materia “propiamente litigiosa” y que no se han presentado “antecedentes fidedignos” que acrediten su existencia.

Menos suerte corrió la dirigencia del Club Deportivo Universidad Católica. La propia Contraloría suspendió el proceso de venta de los terrenos de Santa Rosa de Las Condes a la empresa Titanium, interesada en levantar un complejo de oficinas.

Llegar y levantar

Y es que en teoría, en esta ciudad no es llegar y levantar torres a voluntad. El plan regulador es, justamente, el instrumento de planificación territorial que permite ordenar el desarrollo de una comuna en función de las características propias de su territorio y su contexto inmediato, normar su crecimiento urbano, proteger su patrimonio arquitectónico, el medio ambiente y sus áreas de valor natural. Todo, por encima del legítimo derecho al lucro.

Lógicamente, los planes reguladores no son textos estáticos que no se puedan modificar. Sin embargo, hay casos específicos en que, teóricamente, no debiera alterarse el uso de los suelos.

Uno de ellos son los territorios donados con una cláusula modal. En ese caso, el donante -privado o público- tiene el derecho pleno a establecer las condiciones de uso de esos terrenos.

Además, cuando los terrenos son donados por el Estado a un particular, pero se soslaya el trámite de desafectación de su calidad de bien nacional de uso público, todos los traspasos, transformaciones y ventas posteriores están viciadas.

Teóricamente, eso sí, pues de tanto cambiar de dueños, los contratos suscritos en algún momento soslayan cláusulas importantes -voluntaria o involuntariamente- y se generan los inconvenientes como el que enfrenta hoy la Universidad Católica y su millonario proyecto inmobiliario de Santa Rosa de las Condes.
Una maraña de trámites

Cambiar el uso del suelo es un trámite, teóricamente complejo. La Corema es el organismo que debe sugerir la modificación territorial, paso previo a que la Contraloría General de la República tome razón de esa modificación.

Mientras la Contraloría no valide el nuevo uso, el Ministerio de Vivienda, por ejemplo, no puede mover una piedra.

Como en otras materias, el poder Judicial también tiene algo que decir. Las partes en pugna pueden recurrir a la Corte de Apelaciones.

Pero no es todo. Cuando se trata de un bien nacional de uso público, sólo puede alterarse su uso a partir de un Decreto Supremo, procedimiento que no se presentó en una serie de ventilados casos que hoy se encuentran entrampados en la justicia.

Y es que en tiempos pretéritos, abundaron las donaciones de sitios desde el Estado a privados bien elegidos, para que ahí se desarrrollaran actividades que iban en bien de la comunidad. Como el suelo se hizo más escaso, las inmobiliarias pusieron sus ojos ahí con realativo éxito.

Santa Rosa: un caso emblemático

En un principio, la discusión fue de forma: los disidentes de la UC alegaban que los terrenos de Santa Rosa de Las Condes fueron donados al club con un fin inviolable: área verde para el desarrollo de actividades deportivas. De ahí que el proyecto para transformar el uso del suelo y vender un paño a la inmobiliaria Titanium -US$26 millones – adoleciera de una supuesta ilegalidad.

Pero ahora los argumentos se extreman: los disidentes cuestionan incluso la propiedad del sitio.

Para entender el nudo, hay que remontarse varias décadas en el pasado. Si los argumentos de la organización civil Defendamos la Ciudad son ciertos, los terrenos que hoy ocupa el club fueron donados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a la Pontificia Universidad Católica en 1970 para fines exclusivamente deportivos, sin que se hubiera desafectado legalmente de su condición de bien nacional de uso público.

“Con posterioridad, la Universidad -posiblemente en forma involuntaria- se lo transfirió al club el 29 de Enero de 1982, sin que se reflejara en la escritura pública respectiva la condición esencial de la donación: vale decir; estamos ante dos gruesas irregularidades que afectan los intereses públicos”, argumenta Patricio Herman, director de Defendamos la Ciudad.

Recuperación de tierras

Con estos argumentos sobre la mesa, la organización no sólo logró detener el proceso de enajenación de los terrenos, sino que también recurrió al propio Consejo de Defensa del Estado para que inicie las acciones tendientes a recuperar esos terrenos para el uso público.

Claro que la pelea no está ganada. La dirigencia de la Católica está convencida de que el proyecto beneficia poderosamente a la ciudad.

El gerente general del club, Juan Enrique Serrano explica que la modalidad con que el club recibió los terrenos no es perpetua y que, por lo demás, los recursos que se obtengan por su enajenación también se destinarán al desarrollo de infraestructura deportiva. La única diferencia es que las nuevas instalaciones se emplazarían en San Carlos.

“¿Que el terreno no nos pertenece? Pero vayan a ver al Conservador de Bienes. Desde septiembre de 1985 aparece inscrito a nombre de la Universidad Católica, con fojas 27.079 número 35.386”, dice categórico.

Independientemente del origen del suelo en discordia lo cierto es que hasta ahora las instalaciones están exclusivamente destinadas al esparcimiento de un centenar de socios que día a día concurren al campo deportivo para jugar tenis y utilizar la piscina. De materializarse el proyecto, en cambio, una parte mayor del campo se convertiría en un parque para la comunidad.

Tal como explica Serrano, el proyecto contempla destinar una hectárea -de un total de 6,5- a la construcción de tres torres de oficina. El restante campo se destinaría a la construcción de un parque con fuentes de agua para uso público. Además, se traspasaría una faja de tierra a vialidad, para el futuro trazado de la Costanera Sur.

Con todo, lo cierto es que el proyecto no logró pasar el filtro de la Contraloría General de la República y, en esa línea, todo se dirimirá en los tribunales de justicia. La pelea de viene dura, con lobbistas -dígase Correa- y todo incluido.

LOS BIENES nacionales de uso público sólo pueden desafectarse y, luego, venderse con la venia del Presidente.

 

Tarapacá, del cielo a la tierra en un año
(El Mercurio, 15/02/2006)

Pese a liderar la expansión regional en 2004, esta temporada cerró el ranking.

Al menos estadísticamente, el 2005 fue un año para olvidar en términos económicos en la I Región de Tarapacá. No sólo fue una de las dos que exhibieron números en rojo respecto de 2004, sino que, además, la zona lideró la caída de su producto a nivel nacional.

El año pasado, el promedio del Índice de Actividad Regional (Inacer) descendió 12,5%, bastante más abajo que la Región de Coquimbo, la segunda peor en desempeño económico de la temporada precedente.

El gran peso que los sectores de minería y pesca tienen sobre la economía regional marcaron negativamente el balance anual. Sin embargo, el intendente de Tarapacá, Patricio Zapata, asegura que este resultado no les preocupa, porque, a su juicio, toda la culpa la tiene la enorme expansión conseguida en 2004.

“Hay que señalar que la principal explicación del Inacer negativo de ahora está en la alta cifra de base de comparación que la economía registró en 2004, cuando experimentó un crecimiento de 21%. Ésta fue la tasa de crecimiento más alta de todas las regiones, y se dio por un año particularmente extraordinario en el sector pesquero y por la expansión del sector minero”, afirma Zapata.

En el caso del sector pesquero, la autoridad defiende la actividad de la zona, afirmando que los niveles de captura son incluso superiores a los que se registraron durante 2002 y 2003, pero que los resultados excepcionalmente positivos del 2004 nublaron cualquier logro posterior.

Similar explicación tendría el sector minero, que, según el Intendente, se vio fuertemente impulsado en 2004 por proyectos de ampliación e infraestructura minera. “No es que haya una situación de crisis o que nos genere una preocupación mayor. La mina de Collahuasi generó grandes ventas en 2004, pero sus procesos productivos tuvieron problemas y, por tanto, no fue el mismo rendimiento el año pasado”, afirma la autoridad regional, quien agrega además que “si bien hay un menor nivel de desarrollo económico, que es claro y evidente, tiene que ver con la anormalidad del año pasado”.

El efecto que esta desaceleración económica tiene sobre el desempleo fue otro factor analizado por la autoridad.

“El principal problema del Inacer es que no se desagrega por provincia. Iquique ha tenido un dinamismo mayor en el desempleo y Arica uno menor”, explica la autoridad.

Explicación

Para la máxima autoridad de la I Región, la alta base comparativa de 2004 es el punto central que explica el bajo desempeño del año.

Valparaíso: todos los trimestres sobre 10%

Encabezar los ranking de crecimiento económico se está volviendo una costumbre para la V Región de Valparaíso.

El año pasado volvió a ubicarse en los lugares de avanzada del Inacer, exhibiendo una expansión de 10,9%, tal como ya lo había hecho la temporada anterior, cuando su producto creció en 10,5%.

El intendente regional, Luis Guastavino, destaca que -en promedio-, los cuatro trimestres de 2005 registraron cifras de incremento siempre sobre 10%. Otro punto positivo, destaca la autoridad, es que la expansión fue de la mano de sectores que se han consolidado regionalmente, como la construcción y la manufactura.

“Lo que más destaco es que esto ha sido un proceso constante. Hemos seguido las cifras con prolijidad, conocemos la región y sabemos que este nivel de crecimiento es algo que anteriormente no se conocía”, afirma Guastavino.

La inversión del sector público es un pilar fundamental, según la autoridad regional. Y junto con ésta, la fuerte expansión del turismo, que ya no es netamente estacional -sólo verano-, sino que ahora muestra repuntes durante todo el año. “Hay un crecimiento marcado en la región en áreas de construcción y comercio. También hemos avanzado en el sector de los servicios. Hoy puedo decir que es un crecimiento sostenido y que se irá ampliando”, asegura.

Sin embargo, el punto negro de la región se concentró en la actividad pesquera, pese a que el intendente afirma que una parte importante de la inversión pública se ha destinado al arreglo y mejoría de puertos y caletas en toda la región.

“La pesca está sufriendo un desgarro grande, en particular por la presencia de la jibia, que ha ahuyentado la pesca en Valparaíso, pero se van a tomar enormes medidas de reanimación. Una forma de superarlo es diversificando la vida de las caletas, no depender sólo de la pesca, sino que experimentar por la vía gastronómica, por ejemplo”, dice Guastavino.

Otro sector destacado es el agroexportador, donde han logrado retomar el ritmo de otros años. “Hemos abandonado el decrecimieto económico, ahora podemos consolidarnos y además estamos materializándolo (…) no veo factores que puedan hacer declinar este cuadro. Además, por primera vez, no tenemos dos dígitos de desempleo, sino que bajamos a 8,4% y esta tendencia se marcará más fuerte en 2006”, afirma.

Desempleo

El crecimiento exhibido por la región en los últimos dos años llevó a que el desempleo dejara los dos dígitos y se ubique hoy en 8,4%.

La construcción se robó la película el año pasado en la X Región de Los Lagos.

Superando incluso en un sector tan emblemático para la zona como la acuicultura -que lideró la expansión durante la última década-, este rubro fue el principal motor que llevó a la región a crecer 11,4% en 2005, ubicándola en el primer lugar a nivel nacional.

El intendente de la región, Jorge Vives, destacó que en el área de edificación se incluyen todas las obras de ingeniería financiadas desde el sector público. “Aquí (en la construcción) tenemos un crecimiento expansivo de 111,1%, abarcando contratos ejecutados durante el trimestre en cuestión, relacionados con la mantención, re-paración y creación de infraestructura vial”, sostuvo la máxima autoridad regional.

En este ámbito, el intendente aseguró que la entrega de permisos de obras de edificaciones habitacionales públicas y privadas también mostró un fuerte crecimiento, que alcanzó más de 410 mil metros cuadrados de construcción.

“En Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas la construcción ha sido muy importante, y eso se aprecia a simple vista. Es cosa de ver las estadísticas”, afirmó Vives, quien además destacó que el logro económico dio un importante repunte a la tasa de empleo.

“En el último trimestre de 2005 aumentamos en 1.690 los ocupados. El menor desempleo se marca en las ciudades de Puerto Montt y Valdivia, ambas con más de 30 mil habitantes”, dijo la autoridad.

La región de Los Lagos ha mostrado un crecimiento sostenido en varios informes entregados por el Instituto Nacional de Estadíticas, ya que destacó en los datos desglosados por trimestres de 2005. El intendente valoró el hecho de que el crecimiento fuera manteniéndose en el tiempo, ya que durante el año pasado las cifras de los distintos períodos analizados estuvieron siempre por sobre el 10%.

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Jerco Yurac, se mostró satisfecho de que el cierre de la economía durante 2005 permitiera que la región creciera casi al doble que el país. “Durante los cuatro trimestres de 2005, se incrementó la actividad económica por sobre los dos dígitos, situación que por primera vez ocurre en los diez años de medición del Inacer. Sólo en 1997 en los tres primeros trimestres se creció también a tasas de dos dígitos”, afirmó Yurac.

Buen año

En el último trimestre de 2005 la mayoría de los sectores económicos de la zona tuvo incrementos, destacando el sector primario.

 

Regiones X y V lideran la expansión económica
(El Mercurio, 15/02/2006)

Tarapacá y Coquimbo fueron las únicas zonas del país que cerraron 2005 en rojo.

La X Región de Los Lagos lideró la expansión económica nacional durante 2005, seguida de cerca de la V Región de Valparaíso, según el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer), que elabora trimestralmente el INE y que excluye a la Región Metropolitana.

La construcción fue el principal motor del dinamismo de la X Región, que a diciembre de 2005 creció 11,4% respecto de igual mes de la temporada anterior. Un alza que casi duplicó el 6% logrado en 2004. En paralelo, otros rubros que impulsaron el desarrollo regional fueron electricidad, gas, agua y servicios financieros.

La V Región de Valparaíso creció 10,9% el año pasado, una expansión muy similar a la que mostró la zona en 2004, cuando aumentó 10,5%. El sector construcción también fue clave en su desempeño, al igual que la industria manufacturera.

Sin embargo, esta expansión no alcanzó a contagiar al sector pesquero, que registró un comportamiento negativo en la actividad económica regional.

En contraste, las regiones de Tarapacá y de Coquimbo mostraron las únicas caídas de la muestra, descendiendo 12,5% y 2,9%, respectivamente.

En el caso de la I Región, el descenso se vio influido por los sectores minería e industria manufacturera. A diferencia de las regiones V y X, la construcción fue un área que influyó negativamente en los resultados anuales del índice.

La caída de Tarapacá contrasta radicalmente con el crecimiento de 21,2% que había obtenido la zona durante 2004.

En Coquimbo el saldo fue igualmente negativo, ya que en la temporada precedente la región creció a una tasa de 9,8%. La minería y la pesca fueron las industrias que más impactaron en este resultado negativo.

EN INTERNET
Vea el reporte completo por región en:
informes.eyn.cl

¿Qué mide?

El Inacer calcula el ritmo de crecimiento de las regiones, salvo el de la Metropolitana.

 

Las sospechas tras el cierre de Cerrillos
(El Mercurio, 15/02/2006)

Cerca de 3 mil hectáreas del entorno del terminal aéreo quedaron sin restricción para construir. Y se valorizarán con el proyecto Portal Bicentenario que el Gobierno licitará con el aeródromo. La UDI exige que la Contraloría investigue, y el PC paralizar obras.

El cierre definitivo del aeródromo Los Cerrillos se concretó el 8 de febrero último. Y todo parece indicar, al menos hasta ahora, que así se quedará.

Ayer la Primera Sala de la Corte de Apelaciones rechazó por dos votos contra uno la reposición de orden de no innovar que buscaba reabrirlo. Ahora, queda pendiente un recurso de protección interpuesto por los pilotos.

Sin embargo, no es la principal razón por la cual la clausura del terminal aéreo, tras 77 años de operaciones, está dando que hablar. Una lluvia de denuncias, tanto del ámbito político como de organizaciones ciudadanas, está sembrando dudas sobre los efectos, buscados o no, del polo de desarrollo Portal Bicentenario que el Gobierno pretende licitar en las 245 hectáreas del recinto.

El proyecto, que apunta a construir 15 mil viviendas, 20% casas, 50% edificios y 30% de cuatro pisos, más un gran parque de 70 hectáreas, un centro cívico y un centro comercial, impacta en la plusvalía de los suelos adyacentes, multiplicando el valor actual por casi 8 veces (ver recuadro).

Por eso, las sospechas surgidas a nivel político apuntan a los lucrativos negocios inmobiliarios a los que daría pie la liberación de cerca de 3 mil hectáreas de terrenos aledaños. Es una superficie cuyo destino siempre ha estado ligado al del aeródromo y que con el cierre de éste queda libre de restricciones (que le imponía la aviación) para edificaciones residenciales y en altura.

Los predios más cercanos poseían una prohibición absoluta de edificación mientras que las zonas ubicadas a mayor distancia tenían menos limitaciones. Ahora está abierto el camino para que se convierta en una zona residencial mixta.

Investigar propiedades

La UDI pedirá a la Contraloría General de la República que se investigue quiénes son las personas y sociedades que han adquirido terrenos en los últimos años en torno al aeródromo, según informa el senador UDI Hernán Larraín.

A su vez, el diputado de esa colectividad Iván Moreira aseguró que posee evidencia “de que empresas, entidades asesoras y personas cercanas a la Concertación también forman parte de sociedades dueñas de terrenos desafectados”.

“Lo más grave es que hay personeros de Gobierno que indirectamente tienen algún tipo de vinculación”, arremetió, aunque no dio nombres.

Pero las sospechas que se ciernen sobre los más recientes propietarios de terrenos aledaños, quienes podrían haber hecho uso de información privilegiada, no sólo están en la derecha.

En el Partido Comunista (PC) se optó por llamar públicamente a la ministra de la Vivienda, Sonia Tschorne, para que se detengan las obras del Portal Bicentenario, cuyo inicio está programado para marzo.

Jorge Insunza hizo ver que hay un interés particular en la zona: “aquí lo que se ha echado a andar es un suculento negocio inmobiliario”. A su juicio, algunos “prevenidos con anterioridad han tomado medidas para hacerse de suelos que van a alcanzar una inmensa plusvalía con la puesta en marcha de este proyecto”.

La rápida tramitación de una declaración ambiental sin considerar un estudio con participación de la comunidad (ver nota aparte) es otro tema alimenta las sospechas de estas colectividades políticas, de organismos ciudadanos y de la Federación Aérea. Más aún cuando el cierre del aeródromo se materializó sin que existiese una segunda alternativa al único aeropuerto de la capital.

Aunque el Gobierno ha defendido el megaproyecto Portal Bicentenario desde su inicio, durante la gestión del ministro Jaime Ravinet en Vivienda, la cantidad de detractores va más allá del grupo de pilotos que utilizaba el aeródromo.

Organizaciones gremiales como el Colegio de Ingenieros y la Asociación de Industriales de Maipú y varias entidades ambientalistas han estado pidiendo que el Portal Bicentenario sea sometido a un estudio de impacto ambiental. Incluso un grupo transversal de senadores intentó pedir ese trámite vía carta a principios de este año al Presidente Ricardo Lagos, pero tampoco fueron oídos por el Gobierno.

Intereses en juego

Patricio Herman, director de la agrupación Defendamos la Ciudad, alude a los intereses económicos que habría detrás de la clausura. “La empresa Neut Latour ha estado haciendo lobby para lograr que disminuyan el largo de las pistas con el fin de reducir las áreas restringidas. Afortunadamente para ellos, apareció Ravinet que terminó por clausurar el aeropuerto, siendo que ellos pedían menos”, afirma.

Herman se refiere en un tono más duro hacia los nuevos compradores. “Hay otros grupos empresariales que han estado adquiriendo tierras en los últimos años que habrían usado información privilegiada. Pero esos nombres no puedo entregarlos todavía”.

En la misma línea de no identificar a nadie se muestra Insunza: “No vamos a caer en la afirmación de responsabilidades personales de las que no tenemos pruebas, pero nos consta que el proceso de intento de compra de terrenos se está llevando a cabo en el sector”.

Manifiesta que ya hay gente recorriendo las zonas aledañas y los alrededores del aeródromo haciendo ofertas por un precio un “poquitito” más alto que los de hoy, pero que no serían ni la cuarta parte de aquello que será en un futuro.

En la UDI dicen tener más antecedentes, pero declinan detallarlos. “Vamos a investigar seriamente el tema remontándonos a 10 años, cuando se crearon sociedades con nombres de personas ligadas a la Concertación. Ya tenemos entre 4 y 5 personas importantes que de alguna manera han estado vinculadas a estos negocios”, afirma el diputado Iván Moreira.

Ni la Contraloría se libra de los cuestionamientos: hay sospechas frente a la rapidez con que emitió las resoluciones y con la expedita aprobación que tuvo la modificación de uso de suelo referido a las 245 hectáreas.

“El proyecto debe ser paralizado y debe diseñarse una política que contemple la participación y la intervención de los ciudadanos”, advierte Insunza.

En el Gobierno, en tanto, el conseguir el cierre del aeródromo Los Cerrillos fue el primer paso de varios que quieren dar a prisa. Ese día del cese de operaciones del terminal, el director del Serviu, Ricardo Trincado, reflejó la decisión de avanzar con el proyecto: “Ningún recurso legal puede oponerse a la voluntad pública de realizar el Portal Bicentenario”.

Sobre las sospechas de un gran negocio, aseguró entonces que hasta hoy “nadie ha sido capaz de fundar esas acusaciones”.

El ministro Osvaldo Puccio salió al paso luego y enfatizó que el proceso lleva cinco años y se ha hecho con “gran transparencia” y no se ha demostrado ningún tipo de “irregularidad”.

Cómo sube el valor del suelo

La construcción del megaproyecto del Portal Bicentenario impactará fuertemente el valor de las tres mil hectáreas de terrenos aledaños al ex aeródromo de Los Cerrillos que antes eran excluidos de la construcción residencial debido a normas referidas a la seguridad aérea.

Las estimaciones en el sector inmobiliario indican que al materializarse el proyecto, el precio de los terrenos subiría de 0,5 UF por metro cuadrado hasta las 4 UF por metro cuadrado.

Ese precio, por tratarse de un nuevo desarrollo urbano, está por sobre las cotizaciones promedio actuales del área poniente, a la que pertenece la comuna de Cerrillos, el que hoy bordea las 2,5 UF por metro cuadrado.

¿Sin impacto ambiental?

Pese a la magnitud del proyecto, no prosperaron las demandas de exigir un estudio de impacto ambiental que fueron planteadas desde un comienzo por organizaciones ciudadanas ante distintas instancias como la Intendencia y la Contraloría. Ésta finalmente dio el vamos al cierre del aeródromo de Los Cerrillos el 8 de febrero.

Tanto la Federación Aérea como la organización Defendamos la Ciudad objetaron ante la Contraloría la aprobación dada en abril de 2005 por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) Metropolitana al proyecto inmobiliario. Luego, en diciembre, la misma entidad aprobó el cambio de uso de suelo con lo que levantó la restricción para edificar en altura que pesaba sobre las 3 mil hectáreas del entorno.

Ocho senadores de oposición y Gobierno pidieron al Presidente Lagos que dispusiera un estudio de impacto ambiental previo al cierre de Cerrillos.

Defendamos la Ciudad argumentó lo mismo ante la Contraloría, esgrimiendo que esta decisión debía ser ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un estudio, mecanismo que contempla la participación ciudadana durante 60 días. También se pedía a la Contraloría no tomar razón de la resolución de la Intendencia que exigía una simple “declaración” de impacto ambiental, de rápido trámite, tal como lo decía la Seremi de Vivienda.

Todo fue inútil para los opositores, quienes todavía creen que el proyecto amerita un estudio de impacto ambiental, debido a la existencia de contaminantes y a que la zona ayudaba como “canal de ventilación” en Santiago, como lo respaldaron con estudios académicos.

Pero la Contraloría determinó que no procede exigir un estudio de impacto ambiental y respaldó la decisión original de la Corema.

RAPIDEZ

LA CONTRALORÍA no aceptó que el proyecto requiera de un estudio de impacto ambiental con participación de la ciudadanía.

 

Corredores de propiedades prevén alzas de dos dígitos en ventas de viviendas
(Estrategia, 16/02/2006)

Asimismo, en Coproch estiman que el leasing cobrará un importante protagonismo durante este ejercicio.

El importante crecimiento que registraron las ventas de inmuebles durante 2005 -en que se verificó un incremento de 11,8% con 47.396 unidades comercializadas- se mantendría este año, pues se repetirían las condiciones para que ello ocurra. Según el past president de la Asociación Gremial de Corredores de Propiedades de Chile, Coproch, Carlos Avilés, el año pasado el dinamismo del sector se debió al escenario de alzas de tasas y a la fuerte competencia que existe en la industria bancaria por atraer clientes.

El dirigente de los corredores de propiedades señaló que 2005 fue bastante mejor que 2004, “debido a que la tasas de interés fueron subiendo paulatinamente, lo que motivó a los compradores a anticipar la adquisición de viviendas”. Además, explicó que la fuerte competencia que existe en los bancos para colocar en el mercado este tipo de créditos “ha favorecido mucho al público”.

Otro factor que Avilés destacó fue el auge que está teniendo el leasing habitacional, herramienta de financiamiento que, según estima Avilés, tendrá un rol protagónico en 2006. “Mucha gente se está interesando en el leasing, lo que no ocurría antes”, señaló. El mayor dinamismo se originará en que para este año se espera la eliminación de algunas exigencias que lo entrababan, como la obligación de pagar un pie. “Antes se decía que el leasing era sin pie, de igual manera había que cancelar un 5%, pero ahora los bancos están ofreciendo pagar hasta el 100% de las viviendas “.

En cuanto al negocio de arriendo de viviendas, comentó que se ha mantenido estable, pues el importante número de departamentos que se han comprado, en su mayoría han sido destinados a la renta, debido a que “por un lado está aumentando la calidad de oferta, y por otro la demanda se ha mantenido”.

Ante este escenario, enfatizó que para este año, por lo que se está viendo en materia de construcción, se mantendrían las tasas de crecimiento exhibidas en 2005, es decir se mantendrían crecimientos de dos dígitos en las ventas de viviendas. Agregó, que los sectores más dinámicos seguirán siendo Las Condes, Providencia, Vitacura y Santiago.

 

Millonario proyecto para Temuco
(Diario Financiero, 16/02/2006)

En el kilómetro 2,5 camino a Tromen de la ciudad de Temuco la empresa inmobiliaria Fourcade materializará una inversión que alcanza los US$ 7,7 millones. Se trata de un proyecto que contempla la construcción de 383 unidades habitacionales en una superficie de 8,28 hectáreas, y una densidad poblacional de 184,96 habitantes por hectárea.

La declaración de impacto ambiental proyecta viviendas, cuyo tamaños bordean los 65 m2, con tamaños prediales que varían entre los 121,37 m2 y los 176,73 m2 que contarán con alcantarillado, soluciones de aguas lluvias para evitar cualquier problema de riesgo de inundación, impermeabilización de suelos y contaminación de las aguas superficiales.

 

Londres es la urbe con las oficinas más caras
(El Mercurio, 16/02/2006)

A escala mundial, los gastos de arriendo registraron un crecimiento del 4,3%.

Londres sigue siendo la ciudad más cara del mundo para arrendar oficinas, mientras que el crecimiento de Asia colocó a Hong Kong y Tokio por encima de París en el segundo y tercer lugar de la clasificación, respectivamente, según la firma Cushman & Wakefield en su informe sobre alquiler de oficinas en todo el mundo, Office Space Across the World.

El crecimiento de las empresas del sector financiero está impulsando la demanda de oficinas en las principales ciudades del mundo. La escasez de locales de calidad con amplios espacios en muchas ciudades está aumentando el precio de los alquileres.

“El West End sigue siendo la zona de negocios más exclusiva del mundo”, dijo por correo electrónico Guy Taylor, responsable del área de oficinas de la sucursal de Londres de la citada agencia.

París bajó a la cuarta posición en el informe, a pesar de que el valor del espacio subió más rápido que en Londres. Los precios crecieron 6,8%, a US$ 1.200 el metro cuadrado anual.

A escala mundial, los gastos de arriendo registraron un crecimiento del 4,3% el año pasado, un ritmo mayor que el del 3,3% al que creció la actividad económica y más del triple del de los precios, el 1,2% en 2004.

 

Socio de pub Kamikaze apuesta al negocio inmobiliario
(La Tercera, 16/02/2006)

José Miguel Rawlins -dueño del pub Kamikaze, en sociedad con el grupo Hiller-, quiere brillar con luz propia en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de segunda vivienda. El empresario se apresta a iniciar dos proyectos de segunda vivienda en la V Región, además de nuevas etapas, de los que ya tiene en marcha, iniciativas que en total le damandarán una inversión de unos US$ 7 millones.

A través de su inmobiliaria Terramaster, está negociando la compra de un terreno en Limache, un paño de unas 200 hectáreas en el que planea desarrollar un complejo de segunda vivienda de parcelas con casas e incluso un hotel, en asociación con un tercero. Rawlins explica que la idea es enfocar el producto hacia el adulto mayor, por las favorables condiciones climáticas del lugar, en un proyecto planeado a cinco años plazo.

Además, Rawlins negocia otro paño en el borde costero de la V Región, para idear otro proyecto de similares características, orientado a profesionales jóvenes: en total, una inversión de US$ 6 millones entre ambos.

Explica que la idea es enfocarse hacia proyectos que se ubiquen a no más de dos horas de Santiago y que además sean a precios accesibles.

Hasta la fecha Terramaster ha desarrollado tres proyectos de loteo de parcelas a lo largo de Chile: Hacienda Trancura y Country Pucón, en IX Región, y Hacienda El Pangal, en el sector de Casablanca, en la V Región. Para llevar adelante estos proyectos, se incorporó como gerente general de la inmobiliaria Terramaster Mauricio Moreno, quien cuenta con una amplia trayectoria en el negocio de la segunda vivienda. Además de haber sido gerente de administración y finanzas de Plaza Vespucio, se desempeñó como gerente de los proyectos Oasis La Campana y Alto Lo Planella.

Terramaster facturó en 2005 unos US$ 5 millones y con los nuevos proyectos Rawlins espera un crecimiento del 30% en 2006.

 

Las Condes ofrecerá asesoría por reavalúos
(El Mercurio, 16/02/2006)

La idea es que presten apoyo jurídico frente a los reclamos que harán ante el Servicio de Impuestos Internos por el aumento en el pago de sus contribuciones para el presente año.

La Municipalidad de Las Condes dispondrá, a partir del 1 de marzo próximo, de un equipo de abogados para asesorar gratuitamente a todos los vecinos que presentarán sus reclamos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) por el excesivo aumento del valor de sus propiedades, lo que implica también un alza en el valor de las contribuciones.

Así lo informó a “El Mercurio” el alcalde de esa comuna, Francisco de La Maza, al enterarse de que algunos vecinos sufrieron alzas de hasta el ciento por ciento en las contribuciones, fruto de la Ley de Rentas II, que comenzó a aplicar desde este año el reavalúo de las propiedades no agrícolas.

“Yo me opuse a dicha ley, y la forma de manifestar ese rechazo fue renunciar como comuna a la Asociación Chilena de Municipalidades. Me parece razonable que como municipio ahora ayudemos a los vecinos que se sienten afectados. Para eso, a partir del 1 de marzo tendremos abogados y expertos tributarios para asesorar a las personas que deseen reclamar ante Impuestos Internos”, dijo.

Destacó que para evitar estos cobros injustos los vecinos que se sienten afectados concurran al municipio para que se asesoren por abogados, dado que llenar el formulario de reclamo para el SII no es fácil.

Quien estime que su vivienda quedó con un reavalúo muy alto puede reclamar por una determinación errónea de la superficie del terreno o de la construcción, error de transcripción, de copia o de cálculo en los valores y cuotas a pagar, o por una aplicación equivocada de la tabla de clasificación de viviendas.

De la Maza recordó que sólo en marzo se pueden presentar las quejas ante el SII. “Si la persona no reclama en ese período, se supone que no las tiene”.

 

Molestia por reavalúo de viviendas en Las Condes
(El Mercurio, 16/02/2006)

Vecinos no entienden aumento de más de ciento por ciento en contribuciones.

Nunca en los 42 años que llevan viviendo los vecinos de calle Las Antillas, al sur de avenida Colón, que el reavalúo fiscal de sus viviendas subiera en un porcentaje tan alto como ocurrió este año.

En algunos casos el aumento fue de más del ciento por ciento.

Lo que es peor, es que la mayoría de sus propietarios son personas jubiladas y que hoy tiene bajos ingresos.

Hernán Gálvez (45) vive hoy con su mamá, la dueña de casa y jubilada, y recuerda que estas viviendas fueron compradas a comienzo de la década de los 60 por empleados fiscales, profesores y gente que en general no tenía ni fortuna ni ingresos altos.

“Vivir en Las Condes es como tener una chapa de que tienes mucho dinero y por eso te cobran más caro por todo. En La Florida hay casas más grandes y mejores que ésta, con más terreno y, sin embargo, las contribuciones son muy bajas. Como esta casa está en Las Condes entonces hay que pagar más en contribuciones. Me parece una burla y una frescura”, explicó.

Pero lo más extraño y sorprendente, situación que comprobó “El Mercurio”, es que los vecinos de calle Pontevedra, ubicada al norte de avenida Colón y donde algunas casas son muy iguales a las de la calle Las Antillas, incluso también fueron construidas en la década de los años 60, el reavalúo fue absolutamente distinto.

Varios vecinos dijeron que el aumento había sido mínimo y que en ningún caso el nuevo valor era para preocuparse.

Uno de ellos dijo que el año pasado había pagado $76.000 en contribuciones y que para este año el valor era de $83.000.

El valor de las contribuciones para los afectados de calle Las Antillas tuvo un aumento que en algunos casos va $60.000, pagados el año pasado, a unos $150.000 que tendrán que pagar durante el 2006.

Victoriano Rivas dice que no entiende qué ocurrió, pues su casa para el fisco pasó de costar $43 millones a $76 millones.

“Esto implica que de pagar $82 mil en contribuciones el año pasado ahora tengo que cancelar $154 mil. Yo no entiendo qué ocurrió con nuestras casas, les pasó a todos los vecinos de esta calle, y por eso vamos a reclamar en marzo ante Impuestos Internos. Por eso es muy buena la noticia de que la Municipalidad de Las Condes nos ayudará con abogados para hacer ese trámite”, dijo muy preocupado.

Asimismo, Ximena Silva, Elsa Hernández y Ofelia Segovia, todas jubiladas, pidieron una explicación a las autoridades por el excesivo aumento en el valor a pagar en contribuciones.

“A esta altura de la vida, yo tengo 80 años, uno ya no tiene tantos ingresos para estar pagando estas cuentas tan altas. Junto a mi marido vivimos de un negocito”, explicó Hernández.

 

Boom en III Región: inversión de US$ 4 mil mills. y 6 mil empleos
(El Mercurio, 17/02/2006)

Zona se prepara para la ejecución de Pascua Lama, Cerro Casale y Agrosuper.

Sobre US$ 4 mil 200 millones serán invertidos en la III Región hacia 2010. Un monto nada despreciable que tiene como respaldo una serie de proyectos mineros e industriales que, luego de construidos, definitivamente le cambiarán la cara a una zona que en 2005 tuvo una tasa promedio de desocupación de 8%, según el INE.

“Se espera que en los próximos años ésta sea una de las regiones que reciban más inversiones en el país”, dice el intendente de la III Región, Rodrigo Rojas. Entre ellas, hay dos proyectos que ya están aprobados y que aportarán de forma importante con la generación de nuevas plazas: la mina Pascua Lama y la planta de alimentos de Agrosuper.

Entre ambos suman inversiones de más de US$ 2 mil 200 millones y generarán, en su etapa operativa, nada menos que cerca de 4 mil 500 empleos.

Si a estas iniciativas se agrega Cerro Casale -yacimiento minero de oro que aún no tiene fecha de construcción-, el número de empleos directos aumenta a 5 mil 850.

Más aún, en la región existen una serie de pequeñas iniciativas que también aportarán de forma importante al empleo. Entre ellas está el proyecto Cerro Negro, de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), filial de la CAP; el proyecto de explotación de una mina de titanio de White Mountain Titanium y la reapertura de la mina de oro Refugio.

Todas estas iniciativas, de llevarse a cabo, harían que hacia 2010 esta región pueda llegar a tener pleno empleo. “Con la fuerza de trabajo disponible hoy y con los proyectos en marcha puede haber cifras de pleno empleo, aunque desde 2007 en adelante se espera que haya una migración en la zona, dado las importantes oportunidades que hay”, dice Rojas.

 

La nueva era de Manuel Cruzat
(Diario Financiero, 17/02/2006)

Aunque por estos días la mayor jugada de Manuel Cruzat es la fusión de sus sociedades, su horizonte va mucho más allá.

Fiel a su espíritu visionario, sus fichas también están puestas en la zona de Pudahuel (Lo Aguirre) donde junto a su socio y amigo, Juan Hurtado Vicuña, prevén convertir el lugar en una futura ciudad, tal como lo comenzara a hacer a mediados de los ‘90 con Curauma, en la V Región.

El entusiasmo del grupo se acentúa toda vez que estos terrenos han sido valorizados luego de la apertura del suelo al uso urbano, y debido a que sus análisis internos indican que la expansión del Gran Santiago apunta hacia esa zona, así como sucediera en décadas pasadas con Puente Alto y Maipú, lugares que acapararon el crecimiento natural de Santiago.

Los avances de Pudahuel

La iniciativa que contempla la construcción de 28.670 casas en cerca de 1.200 hectáreas está bastante avanzada. El año pasado comenzó la tramitación como proyecto de desarrollo urbano condicionado (Produc) para obtener la autorización que les permitirá cambiar el uso de los terrenos.

La primera etapa fue aprobada en enero último. Así, los informes presentados a la Municipalidad de Pudahuel, y a los seremi de Vivienda y Agricultura cuentan con el visto bueno.

Ahora los coordinadores del proyecto de Lo Aguirre, encabezados por Alejandro Magni (ex ejecutivo de Tribasa y del Ministerio de Obras Públicas), preparan el informe definitivo, el que involucra una serie de presentaciones ante la seremi de Vivienda, como estudios de capacidad vial, aguas lluvias y de impacto ambiental.

En la oficina de Magni informaron que esta segunda fase debiera concluir a fines de 2006, “ya que requiere de estudios más complejos”.

Luego de ello, comenzará la etapa de construcción, la que se realizará con financiamiento propio y no descartan para una segunda fase utilizar la fórmula de venta de Curauma, con la comercialización de macro lotes a inmobiliarias.

Aunque el concepto a aplicar es similar a la ciudad planificada de Curauma, la principal diferencia con el desarrollo de la V Región es que Lo Aguirre se encuentra cerca de un polo urbano más grande, por lo que se espera un despegue y consolidación que se estima llegará en los próximos cuatro años.

El debut de Curauma

En el corto plazo las fichas de Cruzat están en Curama, el que dejó de ser un proyecto aislado y así lo han entendido las inmobiliarias que han optado por desarrollar sus proyectos en el sector (Enaco, Aconcagua, Geosal, Fernández Wood, entre otras). El concepto de “ciudad planificada” tomó vuelo articulándose iniciativas en la que todo está determinado desde la densidad del uso del suelo, las áreas verdes, y vías más amplias.

A juicio del gerente comercial del proyecto, Fernando Peña, Curauma no sólo ha tomado forma, sino que está en una fase de franco despegue.

Actualmente, existen alrededor de 6.200 viviendas vendidas, de las cuales 3.000 están construidas.

Pero su potencial es aún mayor, así en un plazo de 15 años, el ejecutivo prevé que los terrenos estarán 100% ocupados, tras la construcción de 54 mil viviendas, donde se estima vivirán entre 150 mil y 200 mil personas.

A la fecha quedan poco más de 3.000 hectáreas disponibles.

Aunque Peña prefirió no aventurarse con cifras, señaló que “estamos a pasos de observar un crecimiento realmente explosivo de Curauma, debido a que entre otros factores, la expansión natural del gran Valparaíso ya chocó con nuestros terrenos”, situación que acrecentará el ritmo de ventas de la iniciativa en forma natural.

La ciudad planificada de Cruzat ya acapara el 50% de la oferta inmobiliaria de la zona, superando a Quilpué (31%) y Villa Alemana (12%). Mientras que en los últimos tres años, las ventas de casas del proyecto se ha casi duplicado, pasando de 884 viviendas en 2003 a 1.302 viviendas, el año pasado.

Según Peña, todo apunta a que el proceso de expansión se incrementará en la medida que se concreten los proyectos presentes en Curauma, como la construcción del campus de la Universidad Católica de Valparaíso, y se sumen la inauguración de proyectos como el strip center Portal Mayor, que se encuentra en la última fase de construcción, y el supermercado Santa Isabel, el que también será abierto durante la primera parte del año. “Todo este equipamiento de servicios vienen a satisfacer la demanda de sus actuales y futuros habitantes”, mencionó.

Pero esta ciudad tendrá un nuevo impulso. Con la fusión de las acciones y un próximo aumento de capital, donde el grupo espera captar unos US$ 25 millones, financiarán el inicio de la segunda etapa, que involucra la generación de nueva infraestructura y áreas verdes, y donde además no descartan la construcción de un mall.

Así es como se configura la nueva era de Cruzat, el que con estas iniciativas pretende entusiasmar al mercado y retomar su sitial en el empresariado local.

 

Economistas: Contribuciones debieran ser impuestos por servicios y no por patrimonio
(Estrategia, 17/02/2006)

La polémica continúa por el incremento de las contribuciones luego del reavalúo de las propiedades no agrícolas.

La fuerte alza que en algunos casos se han observado en las contribuciones de las propiedades no agrícolas, debido a la aplicación de la ley de rentas II vigente desde este año, ha generado inquietud respecto del reajuste en su tasa, considerando que en tal disposición se especificó que serían graduales y con máximos.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) determinó los nuevos avalúos fiscales de dichos bienes. Estos constituyen la base imponible sobre la cual se aplican la tasa y el monto exento para la determinación del Impuesto Territorial (contribuciones de bienes raíces).

A medida que fueron llegando las notificaciones a los propietarios, comenzó a endurecerse la polémica, e incluso parlamentarios de diversos frentes políticos han expresado su extrañeza por ciertas alzas abultadas.

No obstante, para el economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, en los casos en que hubo un aumento considerable, es probable que se deba a errores en los cálculos y no a un proceso intencional o generalizado, por lo que sólo cabe seguir los mecanismos establecidos para reclamos por el SII.

Es más, Fernández piensa que algunos de esos fuertes aumentos en las contribuciones se podrían explicar por la cantidad de años en que no se hizo reavalúo, “pero en ese caso no habría error, sino que la casa o sector se valorizó mucho”.

Similar visión tiene la economista del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Rosanna Costa, quien sostuvo que es importante considerar que “siempre se postergaron los reavalúos”.

Cuestión de Fondo

En rigor, los economistas plantearon un tema que a su juicio es esencial en toda esta polémica. “Las contribuciones seguirán subiendo, y eso es un reflejo de que es un impuesto patrimonial y no un impuesto de pago por los servicios que entrega la municipalidad. Ese es el tema de fondo que se debe tomar en cuenta”, sentenció Costa.

Agregó que este esquema favorece a la concentración de los recursos en las municipalidades donde existen las propiedades con mayores tasaciones, cuestión que necesariamente se debe revisar.

Fernández, en tanto, enfatizó que “el impuesto al patrimonio es un forma de gravar varias veces los ingresos -ya tributados- que permitieron comprar ese patrimonio y, eventualmente, las ganancias de capital que se puedan realizar”.

En ese sentido, afirmó que este gravamen es inconsistente con la estructura tributaria que posee el país, ya que no es un impuesto a los flujos, concepto que habitualmente se cobra. “Por ello me parecería adecuado reemplazarlo por un impuesto que tuviera características distintas, más relacionado con los servicios que las municipalidades proveen”, precisó.

 

Estudian cambiar plan regulador de La Reina
(El Mercurio, 17/02/2006)

Vecinos podrán hacer propuestas.

A partir de hoy, los vecinos de La Reina dispondrán de 30 días para formular observaciones a la propuesta del municipio para modificar el plan regulador comunal.

Ayer, la asesora urbanística de la Municipalidad, Lisette Argelery, dio a conocer en audiencia pública los fundamentos de las variaciones que se sugieren al plan vigente, que data del 22 de noviembre de 2001.

Explicó que se promueve un desarrollo urbano controlado, y en ese sentido se pretende que se descongele la entrega de patentes comerciales para que quienes tienen permisos por determinado rubro puedan optar a otro.

Otro objetivo es la regularización del parque industrial, en condiciones más favorables para esta actividad.

Asimismo, se intenta bajar la densidad en La Reina media y alta restringiendo la edificación en altura, para mitigar una ley de excepción que permite construir edificios de hasta ocho pisos.

 

A días de conectar totalmente la Línea 4
(El Mercurio, 17/02/2006)

Actualmente la conexión de esa misma línea entre Grecia y Vicente Valdés se hace con buses articulados.

Desde afuera se ven como sofisticadas paredes de castillos modernos. Muros con entornos curvos, ondulados y pequeñas ventanillas triangulares.

Claramente es la modernidad de las formas que se instalaron en las nuevas estaciones de la Línea 4 del Metro, y que el próximo 2 de marzo serán inauguradas por el Presidente Ricardo Lagos si no hay alguna modificación en su agenda para los últimos días de su mandato.

Son las cinco estaciones que faltan para unir totalmente dicho tramo donde hoy circula el tren sólo entre las estaciones Tobalaba y Grecia y Vicente Valdés y Plaza Puente Alto.

El tramo que falta por unir se hace actualmente con buses articulados.

Las estaciones que serán inauguradas son: Los Presidentes, Rotonda Quilín, Las Torres, Macul y Vicuña Mackenna. Todas van por el medio de Américo Vespucio Sur.

Las tres primeras están envueltas en dichos muros, tipo castillo, con grandes estructuras metálicas de colores azules, verdes y amarillas, cada una de ellas, donde va instalado un gran techo para que los pasajeros que esperan el tren queden protegidos al interior.

Las paredes de los andenes son opacas y sin vida, grises con cerámicas en el mismo tono, perdiendo la oportunidad de haber puesto colores más vivos en un entorno donde sólo se ve a los costados una alfombra negra de asfalto de la autopista Américo Vespucio Sur.

Los andenes, muy amplios y extensos, cumplen plenamente su diseño para que la gente espere sin atochamiento el tren que los lleve al trabajo o estudio.

Estas tres estaciones, cuyas obras están bien avanzadas, tienen ascensores para discapacitados y personas de la tercera edad. Sin embargo, ninguno de estos recintos contará con escaleras mecánicas.

La estación Las Torres es una de las cinco que está más atrasada en sus trabajos; es más, hasta ayer aún se soldaba parte de la estructura metálica donde se instalará el techo.

Claramente es más grande que las otras tres y al parecer el color de las paredes de los andenes sería más vivo. Esta parada dispone de ascensores y escaleras mecánicas.

Finalmente, la estación Vicuña Mackenna rompe totalmente el esquema de los colores al tener un rojo fuerte que contrasta hermosamente con el entorno, dando la alegría que provoca dicho color.

Esta estación tiene dos niveles, uno que da a la Línea 4A y la otra, de más abajo, que da acceso a la Línea 4.

Estación con extraño nombre

No se entiende cuál es la razón que tuvo Metro para asignarle el nombre de “Vicuña Mackenna” a una estación que está retirada de dicha avenida y cuyos accesos están muy cerca de la calle Julio Vildósola. Más de alguien, especialmente personas que vienen de regiones y extranjeros, se confundirá con esta estación, pues asumirán que está cerca de dicha avenida, cuando en realidad es todo lo contrario. Viendo el mapa de Metro se puede observar que hay varias estaciones que tienen el nombre de la calle cercana ayudando al usuario a llegar a ellas. Ejemplo de esto, las estaciones San Pablo, Pajaritos, Tobalaba, Franklin y muchas otras. Aún hay tiempo para cambiarle de nombre

CONTINUIDAD

A partir de marzo las estaciones Tobalaba y Plaza de Puente Alto quedarán unidas con el mismo tren y en poco más de 30 minutos.

 

Socios del Apumanque negocian megaproyecto con Fernández Wood
(La Tercera, 17/02/2006)

Los creadores del tradicional centro comercial de Las Condes también están levantando tres torres de vivienda en Santiago Centro.

Los creadores del Apumanque partieron el 2006 con una batería de proyectos inmobiliarios, comerciales y residenciales. A través de Inmobiliaria Inmobisa, por primera vez están desarrollando un proyecto inmobiliario residencial en Santiago Centro y además están en conversaciones con la constructora Fernández Wood para desarrollar en forma conjunta un proyecto comercial y habitacional en los terrenos donde se ubicaba el ex gimnasio Manuel Plaza, en Ñuñoa.

Fuentes conocedoras de los contactos explicaron que las partes barajan varias alternativas de asociación, desde formar un consorcio para hacerlo en forma conjunta, hasta que los originales compradores le vendan el paño a la constructora.

De todos modos, cualquiera sea la opción que prime, los gestores ya tienen ingresado un anteproyecto a la Municipalidad de Ñuñoa, que incluye desarrollar una placa comercial por el frontis que da a Avenida Irarrázaval (con supermercado y una gran tienda) y sobre ella una torre de oficinas de unos 12 pisos.

Y hacia el interior del paño -que en total suma cerca de una hectárea-, desarrollar dos o tres edificios residenciales. En total, la inversión sería de 1,3 millón de unidades de fomento (unos US$ 44 millones) y se espera que comience a partir de junio, afirman cercanos al proyecto.

Dinamismo inmobiliario

Esta zona de Ñuñoa ha cobrado gran dinamismo inmobiliario en el último tiempo, ya que con la llegada del metro a la Plaza Egaña se han puesto en marcha muchas iniciativas residenciales en el sector e incluso el grupo Plaza negocia unos terrenos en una zona cercana para levantar un mall.

Los proyectos de Santiago

Pero los creadores del Apumanque también están desarrollando otros proyectos sin socios externos. A través de la inmobiliaria Inmobisa -donde participan Elie Alevy, Jaime Reizin y Pedro Donoso-, están levantando tres torres de departamentos en Santiago Centro, de 24 pisos cada una, en un proyecto por etapas que en total albergará más de 450 departamentos en Teatinos con San Pablo y que se denomina Parque Teatinos.

La iniciativa les demandará una inversión total de 550.000 unidades de fomento, unos US$ 19 millones. Mientras la primera torre está en construcción -planeada para entrega a mediados de este año- los socios partieron ahora en 2006 la segunda y tienen pronosticado iniciar la tercera hacia el 2007.

La apuesta de sus gestores es ofrecer departamentos de mayor amplitud que el resto de las construcciones que se levantan en este sector de la capital y además con comodidades tecnológicas, como internet incluida en cada departamento. Los resultados de la apuesta hablan por sí mismos: la primera torre ya tiene vendido más del 50% de su ocupación antes de haber finalizado las obras.

Los socios de Inmobisa no son nuevos en el negocio inmobiliario. De hecho, fueron pioneros en el desarrollo de proyectos inmobiliarios comerciales en Chile, con la construcción del Apumanque, el primer centro comercial del país en 1980, y luego diversos proyectos de vivienda y oficinas en Santiago en el sector oriente, incluso en sociedad con Abraham Senerman.

También desarrollarán este año una completa remodelación del Apumanque, que incluye nueva fachada exterior, cableado subterráneo y ascensores. Todo esto le demandará una inversión de US$ 2,5 millones.

 

Municipalidades asesoran a vecinos ante SII
(El Mercurio, 18/02/2006)

Varias alcaldías de la Región Metropolitana habilitaron oficinas con arquitectos, abogados y contadores para ayudar al público.

Asesorías para apelar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), debido a las alzas bruscas en los avalúos de las propiedades -y, consecuentemente, en el monto de las contribuciones- comenzaron a prestar distintas municipalidades del país.

Para ello, los alcaldes dispusieron de oficinas especiales para atender los reclamos, a cargo de abogados, arquitectos y otros profesionales.

“Estamos ayudando a nuestros vecinos, orientándolos y asesorándolos para que hagan una buena presentación de reclamo ante el SII, en el período comprendido entre el 1 y 31 de marzo, que es lo que contempla la ley”, dijo John Barra, alcalde subrogante de Las Condes.

La autoridad aseguró que quienes se sientan perjudicados tienen que concurrir a Apoquindo 3.400 llevando la mayor cantidad de antecedentes, como el rol, el avalúo anterior, la carta que le envió el SII y la escritura de la residencia.

“En primera instancia habrá un tasador y un asistente contable que los orientarán, y si su reclamo no es acogido, se podrá recurrir al tribunal de alzada, para lo cual nuestros abogados están estudiando los procedimientos y patrocinarán a los contribuyentes que se sientan afectados por esta alza de contribuciones”, afirmó el alcalde (s) Barra.

El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, sostuvo que “siempre hemos estado en contra y lo planteamos, que la Ley de Rentas II traería problemas y que el alza de contribuciones generaría problemas en los sectores más necesitados, pero no se nos escuchó”.
La autoridad informó que el 26 de enero la municipalidad hizo una publicación para dar cuenta que se abría una oficina de consultoría relacionada con el impuesto territorial.

“Se pueden haber equivocado en los cálculos, en la superficie predial y cometer errores en los tramos, pero ése es un problema de la norma”, explicó Labbé.

Lo que sí destaca es que el problema preocupante se refiere al aspecto social. “A los sectores pasivos y adultos mayores lo único que les queda son sus propiedades, ya que si a esas personas les suben los tributos deja de ser un problema legal derivado de una ley, para transformarse en social”, manifestó el alcalde.

Labbé dijo que se está atendiendo a unas 15 personas diarias en el Departamento de Catastro de la Dirección de Obras, en Pedro de Valdivia 963.

Ello, para evaluar los cálculos y determinar si hubo errores, para luego comenzar a presentar los formularios de quejas a partir del 1 de marzo.

En Vitacura está funcionando desde principios de febrero la Oficina de Atención al Vecino, en avenida Bicentenario 3.800, piso 3, donde dos arquitectos y un abogado asesoran a los contribuyentes para preparar sus apelaciones.

El alcalde (s) Aldo Sabat dijo que desde principios de mes ha habido una afluencia directa de público de entre 10 y 15 personas diarias, “y durante todo marzo estaremos en lo mismo”, afirmó.

Indicó que la gente ha concurrido de forma espontánea apenas comenzó a recibir las notificaciones del SII.

La alcaldesa de Lo Barnechea, Marta Ehlers, adelantó que se dispuso de personal especializado, como arquitectos y abogados, para atender a los contribuyentes. La oficina de atención se encuentra en calle Niebla 39, local 16.

“Hemos detectado alzas por sobre el 200% en el pueblo de Lo Barnechea y en la población Brunellesco, cerca de la avenida Las Condes, afectando a propiedades que antes estaban exentas de contribuciones”, expresó.

Dijo estar muy molesta con el SII, porque ya en enero se pidió el envío de información, “pero se nos ha negado, aduciendo que estaban en vacaciones”, precisó.

AYUDA

Los municipios recomiendan a quienes buscan ayuda llevar documentos como el rol, el avalúo anterior, la carta del SII y la escritura de la residencia.

 

Cierre de Los Cerrillos triplicará precios en terrenos aledaños
(La Tercera, 19/02/2006)

Ministerios de Defensa y Vivienda ya solicitaron al Presidente que por decreto elimine las restricciones de construcción en el llamado cono de aproximación aérea. Se trata de unas 2.000 hectáreas entre Lo Espejo, San Bernardo, Cerrillos y Maipú.

Aunque hasta ahora se trataba de una zona destinada sólo al cultivo de frutas y hortalizas, además de actividades industriales de discreta producción, las casi 2.000 hectáreas emplazadas detrás del clausurado aeródromo de Los Cerrillos podrían triplicar su valor en las próximas semanas.

Así lo afirman expertos en el mercado inmobiliario y representantes de la construcción. Sus proyecciones revelan que un metro cuadrado al interior de la más grande extensión territorial aún libre del boom habitacional podría llegar a elevarse desde las 0,5 unidades de fomento (UF) a las 1,5 UF.

Además de las 245 hectáreas que recientemente dejaron de pertenecer al aeródromo Los Cerrillos y que el gobierno planea transformar desde marzo en el megaproyecto inmobiliario Portal Bicentenario, existe otra área -diez veces más extensa- que quedará disponible para la construcción.

Se trata del llamado cono de aproximación. Perímetro que -según la norma aeronáutica- está sujeto a restricciones de construcción por la peligrosidad que reviste para la población el hecho de que se desarrollen operaciones aéreas sobre zonas urbanas densamente pobladas.

En el caso de Los Cerrillos, el cono comprende 2.000 hectáreas, que se extienden sobre gran parte de Cerrillos, Lo Espejo, Maipú y San Bernardo. Como consecuencia de esta norma, hasta ahora en dicho territorio sólo se podían desarrollar actividades hortofrutícolas y de esparcimiento, manteniendo sus precios a bajo nivel.

Todavía no se ha oficializado el cambio del uso de suelo en esa área. La Dirección Aeronáutica informó que, en enero pasado, el Ministerio de Defensa -a través de la Subsecretaría de Aviación- solicitó al Presidente de la República que a través de un decreto supremo también se desafecte dicha zona.

Los cálculos del mercado

Según Cristián Valenzuela, director de estudios inmobiliarios de la consultora Collect, a partir del cierre de Los Cerrillos y la consolidación del Portal Inmobiliario en la zona “es posible que los precios por metro cuadrado en los terrenos colindantes suban de 0,3 o 0,5 UF a 1,5 o 1,8 UF”.

El experto advierte que “el precio que esos terrenos lleguen a tener va a estar condicionado al éxito del portal y aunque seguramente eso ya está asegurado, va a estar influenciado por cómo se lleve a cabo el proyecto. El éxito de la zona periférica dependerá del portal”.

Valenzuela dice que una vez producido el efecto del portal, “si hoy el metro cuadrado en esa zona cuesta 0,3 UF por las restricciones, cuando se liberen los terrenos podrían llegar a triplicarse si el proyecto gubernamental se consolida”.

Cristián Hawting, gerente general de la constructora Socovesa, coincide con Valenzuela. Agrega que por tratarse de un terreno lejano al negocio inmobiliario, es difícil proyectar precios. “La única referencia que tenemos sobre la zona de Cerrillos es la venta de Fisa, donde el metro cuadrado llegó a alrededor de 1,3 UF”, dijo.

El gerente general de inmobiliaria Epsilon, Domingo Rondini, asevera es contrario al formato de negocio: “No hay justificación. En Santiago hay otros espacios para construir”. Para él, “la iniciativa privada en Chile está bastante desarrollada. Es madura, capaz y competente. No necesita del gobierno para que el sector encuentre un área donde desarrollar sus proyectos. El mercado se regula solo, sin el dedo del Ejecutivo”.
Federación Aérea pone en duda intenciones tras cierre

El director de la Federación Aérea, Julio Subercaseaux, califica como un “chanchullo” el desarrollo especulativo que se espera para el área. “Todo el mundo sospecha y tiene dudas, yo no tengo los papeles para probar, pero el río lleva muchas piedras”.

“Hay gente que ha defendido este proyecto contra viento y marea. Ellos dicen que esto es transparente, cuando lo menos que ha tenido es transparencia. Si la tierra cambia de valor de 0,1 UF el metro cuadrado a 1,0 ó 2,0 UF, hay espacio para una serie de maniobras. Hay muchas formas legales y comerciales para hacer un negociado”, agrega.

“El cambio de uso de suelo en las 2.000 hectáreas restantes se presta para tener palos blancos, para hacer sociedades brujas en el extranjero y poder encubrir muy bien esto, porque se viene propiciando desde hace 5 ó 6 años. Hay gente que manejó de forma privilegiada la información”, cuestiona Subercaseaux.

 

El Parque O’Higgins promete
(El Mercurio, 19/02/2006)

La Municipalidad de Santiago está cambiando la gestión del parque santiaguino. Creó una gerencia especial y encargó a una consultora la elaboración de un plan integral para recuperarlo. ¿Será ésta la vencida?

“Tener 74 hectáreas planas en el centro de la ciudad es oro en polvo”, dijo Raúl Alcaíno, alcalde de Santiago, al lanzar el ambicioso plan de recuperación del Parque O’Higgins.

El problema es que actualmente en el lugar hay más polvo que oro. Para mantener el parque se requieren anualmente más de $400 millones. Y por concepto de contribuciones y patentes de las instituciones y concesionarios que se ubican en su interior, se recaudan modestos $120 millones anuales. De ellos, $35.000.000 anuales corresponden a la concesión otorgada a Fantasilandia hasta 2022.

Con esa realidad, es difícil pensar en un mejoramiento integral del área verde. Ni siquiera lograr su mantención.

Cambio total

Por eso, la idea de la Municipalidad de Santiago es cambiar completamente la forma de administrarlo, para así cuidar mejor los escasos fondos con los que se cuenta y generar los recursos adicionales para salvar al lugar de su actual crisis”.

La primera medida fue crear una gerencia para el parque hace pocos meses. “Se necesitaba un interlocutor válido, único, que coordinara todas las reparticiones municipales, instituciones y concesionarios que están dentro del parque”.

Y que no son pocas las partes que se deben poner de acuerdo: Universidad Bernardo O’Higgins, Club de Tenis de Santiago, patinódromo, El Pueblito (complejo gastronómico), Estadio ChileDeportes (Arena Santiago) y Fantasilandia, entre otras. Algunos son dueños de los terrenos, como el Ejército, que posee el Campo de Marte.

Respecto de los actores involucrados, una de las primera acciones de la nueva administración del área verde ha sido fiscalizar todo lo referente al cumplimiento de las normas de edificación y al pago de patentes y contribuciones. Ya en el año 2005 se cerraron dos restoranes del Pueblito por deuda de impuesto territorial (La Tuna y El Estribo) y se dio plazo a otros para que regularicen su situación, pues muchos locatarios han realizado ampliaciones que no cuentan con la respectiva recepción municipal. “Nuestra prioridad es ordenar la casa, para luego pensar en cosas más ambiciosas”, dice Marcelo Morán.

Adiós barreras

Otra decisión importante fue cobrar una entrada de $500 por vehículo. Con ello se generó una fuente de ingresos extras y se reguló en parte el tema de los estacionamientos irregulares.

Y una tercera gran iniciativa fue encargar un Plan Maestro de Diseño Urbano y Paisaje. Para ello se contrató a la empresa de arquitectura Polis, que trabajará bajo la supervisión de la empresa estadounidense Sasaki Associates, con experiencia en megaproyectos como el parque deportivo de Beijing. El costo del estudio asciende a $50 millones y debería estar finalizado en agosto próximo.

Este estudio debiera arrojar varias propuestas para la gestión integral del parque. “Éste es un plan global y serio de recuperación del parque. No son sólo intervenciones puntuales”, señala Morán. La idea es potenciar, mediante la aplicación de este instrumento, sectores como el Pueblito, la Elipse y el club de Tenis Municipal, entre otros.

Y pese a que se aguardarán los resultados del plan estratégico, hay algunos lineamientos que ya están claros. Primero, que la administración o propiedad del parque no se transferirá al Estado. “Su recuperación es un gran desafío que como municipalidad afrontaremos con decisión”.

El segundo mandamiento consiste en trabajar en colaboración con los actuales locatarios del Pueblito. “Pero éstos deberán mejorar el nivel de sus servicios, o no tendrán cabida en el nuevo esquema”. Un ejemplo: si bien 18 de los 21 locales del centro gastronómico están arrendados, muchos sólo abren en las noches de los fines de semana.

Desde el punto de vista urbano, otra de las prioridades de la alcaldía será eliminar las rejas y cierres que plagan el parque. “Lo haremos en los lugares que a nosotros nos compete, y estamos invitando a los demás actores a que hagan lo mismo”.

Y un cuarto madamiento, y quizás el esencial, es la incorporación de los privados presentes en el parque y en su entorno al plan de recuperación, que se calcula durará 6 años. Para ello ya se han sostenido conversaciones para buscar fórmulas de invertir en la cruzada.

“Queremos convencerlos de que un lugar más seguro, bonito e integrado espacialmente es un buen negocio para todos”.

Se necesitarán muchos recursos. Porque las ambiciones son grandes. “Es que deseamos transformarnos en un parque de categoría mundial”. El salto será monumental. Porque hay que partir desde abajo.

Grande

Cuarenta hectáreas, de las setenta que tiene el parque, están enrejadas y no permiten el acceso expedito del público.